Monday 16 December 2019

REPÚBLICA DE FLORIDA (25 de junio de 1817)

*25 de junio de 1817.*
*VENEZUELA INVADIÓ LA* *FLORIDA US Y ENARBOLÓ EL TRICOLOR PATRIO.* 🇻🇪

Un día como hoy hace 201 años, el general patriota Gregor McGregor cumpliendo órdenes del Libertador Simón Bolívar, tomó la isla de Amelia (lo que es hoy el Estado de Florida/EEUU) e izó la bandera venezolana 

Posteriormente tomó el Fuerte Fernandina protegido por una guarnición, para hacerlo capital de la nueva República de Florida. 

Posteriormente Luis Aury con la colaboración de Pedro Gual, Luis Brión, Lino de Clemente, Juan Germán Roscio y Agustín Codazzi, conformaron la nueva República. 

Bolívar, invadió bajo la excusa de una respuesta militar hacia los Estados Unidos por apoyar a España, en el conflicto independentista de Venezuela y Nueva Granada, pero el verdadero objetivo era liberar Florida y desde ese punto estratégico controlar las comunicaciones marítimas en el golfo de México y las Antillas, realizar un ataque a Cuba, y cortar las comunicaciones entre Estados Unidos y España en el Caribe.

Una vez creada la república, se organizaron las autoridades y dieron tiempo a aquellos que no simpatizaban con la independencia para que vendieran sus bienes y abandonaran el territorio. 

El 1 de julio se proclamó oficialmente la república en Cowford (actual Jacksonville). 

Pedro Gual y el sacerdote Vicente Pazos Kanki, se encargaron de redactar una constitución.

La República de Florida era también una estrategia para liberar Puerto Rico y Cuba del Imperio español, defender a México y advertir a los EEUU que reclamábamos verdadera neutralidad de parte de ellos. Recordemos que Bolívar tenía retenido dos buques gringos en Angostura, que estaban contrabandeando armas para los españoles. Los EEUU no nos apoyaban, pero les exigía Bolívar, que al menos fueran neutrales. Poco después vendría la Doctrina Monroe a "poner las cosas en su lugar"..... Muy pocos venezolanos conocen de La República de Florida, y nunca se cuenta cuando se habla de las naciones que fundó Bolívar..... *


Monday 28 October 2019

BOLIVIA

El nombre Bolivia es una derivación del apellido paterno del libertador Simón Bolívar. Durante el período virreinal, la zona geográfica era denominada el Alto Perú, tras la proclamación de la independencia del Imperio español el 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante aprobó el 11 del mismo mes la ley de Premios y Honores a los Libertadores. El primer artículo de esta ley indicaba que el nuevo Estado recibiría el nombre de "República de Bolívar".[14]​ Meses más tarde el nombre fue modificado, sin una resolución de la Asamblea Deliberante, al aceptarse el argumento propuesto por el diputado de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, que dijo lo siguiente: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia".[15]​ La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.[15]
Bolívar, al aceptar el honor de que el nuevo país lleve su nombre, y tras ser designado primer presidente por la Asamblea Deliberante, bautizó a Bolivia como su «Hija Predilecta» y pronunció la siguiente proclama:
Representación gráfica de la Fundación de Bolivia en la Casa de la LibertadSucre.




Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia...

¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones"

SIMON BOLIVAR



Friday 4 October 2019

SIMON BOLIVAR ("esto no es cuento,es Historia.".)[@AbudyVPH]

https://www.youtube.com/watch?v=UoH_7ujHmMA&feature=youtu.be
https://youtu.be/UoH_7ujHmMA


https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2062292460541280&id=100002816377759
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2062292460541280&id=100002816377759


https://youtu.be/O6-K_R6U40U


https://youtu.be/53UiJ13g470


https://youtu.be/VOeZiqhu7Vw


https://youtu.be/rRzXA-Yf5r0


UN ENIGMA LLAMADO BOLIVAR
https://youtu.be/MIjl2gRurjE


https://youtu.be/ywj3KtIrXJM


*Trágala perro, trágala gato* Por José Dionisio Solórzano

*Trágala perro, trágala gato*

Por José Dionisio Solórzano

“Trágala perro, trágala gato”… así coreaba el populacho limeño cuando vieron apearse del vehículo, empujado por caballos, al ilustre General venezolano José Laurencio Silva, quien acompañaba al Libertador Simón Bolívar y al ya Mariscal Antonio José de Sucre, a una celebración en tierras peruanas.

“Trágala perro, trágala gato”… repetían sin cesar los hijos del Perú cuando observaban aquel soldado de piel mulata y ceño fruncido. “Trágala perro, trágala gato… todos los colombianos son mulatos”, voceaban a garganta desprendida, con aquel tono insultante, xenófobo y racista.

“Trágala perro, trágala gato”, así los limeños recibían a uno de los artífices de las, para entonces, más recientes gestas libertarias; “trágala perro, trágala gato, todos los colombianos son mulatos”, decían porque para aquellos días ya la Gran Colombia estaba conformada y para limeños los venezolanos, neogranadinos y quiteños, eran simplemente “colombianos”.

Con hidalguía, José Laurencio Silva se puso de pie, y antes que el Libertador o el Mariscal Sucre intervinieran, quienes habían quedado estupefactos por aquella demostración de desprecio contra uno de los más valientes guerreros de la gesta libertadora, elevó su voz por encima de la muchedumbre y dijo: “Trágala perro, trágala gato, no serían libres sin los mulatos”… “trágala perro, trágala gato, no serían libres sin los mulatos” volvió a decir aún más fuerte, con la inspiración de la indignación y la moral intacta.

Y, no se crea que esta expresión de odio era solamente de exclusividad del pueblo llano, ¡Para nada! En una ocasión, en uno de los bailes que la aristocracia limeña organizaba, el mismísimo Simón Bolívar se sorprendió cuando observó al José Laurencio Silva en una esquina, marginado y apartado, del resto de los invitados, mientras todos los demás danzaban por un antañón salón.

El Libertador comprendió que las damas racistas del Perú no querían bailar con un general de tez algo más oscura que las demás; frente a ello, el Padre de la Patria, con acción irreverente, se dirigió hasta su compañero de armas y le extendió la mano… Y, ante la mirada atónita de los invitados, los dos generales bailaron.

Los peruanos, quienes primero fueron auxiliados militarmente por el ejército del sur comandando por el General argentino José de Sanmartín, y posteriormente libertados por la espada y el ingenio de Simón Bolívar, nunca nos perdonaron haber logrado lo que ellos nunca pudieron.

Pareciera que ellos nunca nos perdonaron el hecho que los peruanos que llegaron a Venezuela en la décadas del 60, 70, 80 e incluso en los 90 del siglo pasado, fueron tratados bien, con las puertas abiertas y la sonrisa en los labios. Nunca nos perdonaron las oportunidades que obtuvieron en esta tierra que los recibió como hermanos.

Hoy, frente a la nueva ola de xenofobia y racismo de los peruanos contra los venezolanos, y parafraseando aquel coro colonial, les digo: “trágala perro, trágala gato… peruanos váyanse para el carajo”.

¡Para mí, el guarapo dulce, el café amargo y el chocolate espeso!

Saturday 21 September 2019

PELEA DE PERROS EN ISLA LA BLANQUILLA

PELEA DE PERROS EN ISLA LA BLANQUILLA.
En unas fechas de agosto como estas, pero de 1943 ocurrió en las inmediaciones de la isla venezolana de La Blanquilla uno de los combates más violentos y épicos de la segunda guerra mundial: la caza del submarino U-615.
Desde mediados de 1943 este sumergible se encontraba realizando ataques en contra de los buques aliados en aguas del Caribe. Incursionó en el Golfo de Paria y bordeó toda la costa venezolana sin encontrar ninguna presa. El 28 de julio, a pocas milla al norte del estado Falcón hundió al buque tanque “Rosalía” que venía del Lago de Maracaibo con su contenido de hidrocarburos.
El 29 de julio empezó la batalla cuando un bombardero norteamericano B-18 localizó al sumergible y atacó sin resultado.
El 31 de julio lo vuelven a localizar y nuevamente fallan en el blanco y el submarino se sumerge y se le pierde la pista.
El 1ero de Agosto un bombardero B-24 basado en Curazao lo localiza y le lanza varias bombas, con el mismo resultado: el submarino escapa.
Finalmente el 6 de agosto el submarino alemán U-615 es definitivamente localizado por aeronaves norteamericanas y se traban en una lucha que durará varios días. Es el combate más largo contra un solo buque registrado en la segunda guerra mundial.
La madrugada de ese día un avión PBM-3S Mariner P-6 localizó al submarino en la superficie y luego de lanzar unas bengalas para iluminar la escena atacó con dos bombas a la nave alemana que explotaron fallando el blanco, luego el avión atacante volvió sobre el buque, fallando nuevamente. El submarino se sumergió y el avión lo perdió de vista. Al rato llegó un buque de la marina norteamericana y al divisar el periscopio del submarino atacó con cargas de profundidad.
Era la primera vez que un submarino enemigo estaba perfectamente ubicado en aguas del Caribe y todas las fuerzas aliadas de la zona se empeñaron en darle caza. En Chaguaramas, Trinidad, estaba la base de buques antisubmarinos más grande de Estados Unidos y otras ubicadas en Panamá y las islas del Caribe incorporaron sus aviones y barcos a la lucha. 
Más tarde, en la mañana, el sumergible tuvo que emerger para recargar las baterías y tomar aire fresco. Poco después del mediodía el submarino, ya iniciando la inmersión fue localizado por un avión Mariner norteamericano, que le lanzó cuatro cargas de profundidad que explotaron muy cerca del submarino, que se sumergió rápidamente para evitar ser destruido, pero las cargas de profundidad le causaron severos daños, habían averiado el casco y los motores estaban fallando. En vista de que el submarino estaba haciendo agua, al capitán no le quedó más remedio que emerger. Al salir a la superficie fue inmediatamente visto por el avión Mariner, quien informó la posición a la base de Chaguaramas e inmediatamente reinició el ataque.
A su vez, el capitán del sumergible, ordenó a los artilleros de su buque tomar posiciones de combate en sus cañones antiaéreos y ametralladoras. 
Cuando el avión entró en picada para lanzar sus bombas y ultimar al submarino recibió una andanada de metralla mortal, cayendo al mar y explotando.
Unas cuatro horas más tarde llegó al lugar otro avión Mariner y empezó a ametrallarlo. Los artilleros del sumergible esperaron a que el avión atacante estuviera a tan solo unos trescientos metros para responder el fuego que impactó de lleno en el Mariner, arrancando pequeñas partes de un ala y produciendo un incendio, pero el avión lanzó cuatro cargas de profundidad que causaron más daños en el sumergible. El timón se dañó y puso al buque a dar vueltas en círculo, mientras los marineros desesperadamente utilizaban las bombas de achique para evitar que el buque terminara de hundirse.
Una hora más tarde llegó otro avión norteamericano, esta vez un Ventura VP2 Harpoon, que lanzó cuatro poderosas bombas, que explotaron muy cerca del submarino y lo hicieron hundirse momentáneamente y lanzaron a los artilleros al agua, pero rápidamente regresaron al barco que increíblemente emergió.
A las seis de la tarde, llega un tercer avión, otro Mariner, a incorporarse al combate. El submarino está completamente dañado, las bombas de achique no funcionan, los motores tampoco. Lo único que queda es la férrea voluntad de sus marineros y las ametralladoras y los cañones antiaéreos. 
El recién llegado Mariner entra en picada en contra del submarino para dar el toque definitivo, pero recibe una andanada de plomo y fuego, matando al piloto, destruyendo el radar del avión y dañando el piloto automático.
Casi a las siete de la noche, llega otro avión Mariner a sumarse a la pelea. Al atacar, recibe una ráfaga de balas, que lo avería y lo obliga a retirarse inmediatamente a su base. 
Ya de noche, se incorpora a la lucha un bombardero B-18, mas tarde llega también un dirigible de observación K68. Pero entre la lluvia y la oscuridad de la noche, se perdió de vista el submarino. Había pasado tanto tiempo en la persecución que el dirigible K68 se quedó sin combustible suficiente para regresar a su base y tuvo que aterrizar de emergencia en La Blanquilla, pero los fuertes vientos de la tormenta desgarraron sus lonas e hicieron pedazos el dirigible.
Al quedarse sin combustible los aviones que estaban en el combate tuvieron que ser relevados por otro Mariner y regresaron a sus bases a curar a los numerosos heridos de las tripulaciones y reparar a sus naves de los tiros recibidos. 
Mientras tanto, el submarino, que había sido atacado por siete aviones distintos, se había quedado sin municiones, los motores estaban paralizados, los timones se encontraban dañados, el casco estaba agujereado. Su capitán Kapitzky, había sido gravemente herido por las balas de los bombarderos. Ya no había cómo luchar. Era la madrugada del 7 de agosto. A lo lejos se divisaba una columna de humo de un barco que se acercaba. El oficial al mando ordenó permitir que entrara el agua al submarino. A las cinco de la mañana las aguas de lo más profundo del Caribe venezolano se tragaron por última vez al U-615. Cuarenta y tres tripulantes que sobrevivieron fueron rescatados por el destructor norteamericano que llegaba desde lo lejos. El capitán Kapitzky y otros tres tripulantes habían muerto en el combate. 
En los archivos norteamericanos y de las declaraciones de los sobrevivientes del U-615, quedaron pormenorizados detalles de este combate. Incluso algunas fotografías que tomaron los tripulantes de los aviones atacantes. Un hecho ocurrido en frente a nuestras costas que pocos conocen

SIMON BOLIVAR (sus pasiones) MANUELITA SAENZ


https://youtu.be/MIjl2gRurjE



https://youtu.be/78BCzXT7YLI




https://youtu.be/rRzXA-Yf5r0



https://youtu.be/Ymw-DQKMYO4




https://youtu.be/wcRdVzL-rF8


https://youtu.be/ywj3KtIrXJM



https://youtu.be/gylarRD2LCQ





https://youtu.be/yQmMF2zgM3Q


Thursday 1 August 2019

Una cátedra sobre Educación atribuida a Bolívar

"Estamos autorizados, pues, a creer que todos los hijos de la América española, de cualquier color o condición que sean, se profesan un afecto fraternal recíproco, que ninguna maquinación es capaz de alterar"

Simón Bolívar 
09-1815








 Del texto dado en “La Opinión Nacional”, Caracas, 24 de julio de 1883, reproducido por el Dr. Lecuna “Simón Bolívar, Obras Completas”, II, pp. 1295-1297), definiéndolo como "Memorial de las indicaciones que hiciera Bolívar al director de un colegio en Norteamérica, donde se educaba su sobrino Fernando", quien había nacido en Caracas el año de 1810. El mismo explica (“Boletín de la Academia Nacional de la Historia”, N° 100, Caracas, enero-marzo de 1943): "Nací cuando había transcurrido la décima parte del siglo XIX… ” Era hijo natural de Juan Vicente Bolívar Palacios, hermano del Libertador, y de Josefa María Tinoco. Fernando quedó huérfano de padre en 1811, al fallecer éste en el viaje de regreso de Estados Unidos a Venezuela. La educación de Fernando fue constante preocupación de su tío Simón, quien lo envió en 1822 a estudiar en Estados Unidos. Dice Fernando que tenía entonces 12 años y que el General Carlos Soublette fue comisionado para que se ocupase del viaje. Parece lógico que la decisión de enviarlo a estudiar a los Estados Unidos haya sido tomada por Bolívar en Caracas, después de la victoria de Carabobo, en 1821. Interesa la precisión de estos datos para fechar el escrito de Bolívar, pues en él, consta que Fernando tenía "más de doce años". Por tanto, hay que pensar que ha de haberse escrito a fines de 1821 o en 1822. La inserción en “La Opinión Nacional” termina con una indicación de fecha, que ya fue desechada por el Dr. Lecuna: "Pueblo de la Magdalena, cerca de Lima, año de 1825". La misma imprecisión de la data, indica que no había mayor seguridad sobre el tiempo de su redacción. Lo colocamos aquí, con la expresa reserva de que puede haber sido escrito en años posteriores.

Y ahora la Cátedra sobre Educación:

DOCUMENTO 110. INSTRUCCIONES DADAS POR EL LIBERTADOR PARA LA EDUCACIÓN DE SU SOBRINO FERNANDO BOLÍVAR.*
Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar.

La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio, y temperamento.

Teniendo mi sobrino más de doce años, deberá aplicársele a aprender los idiomas modernos, sin descuidar el suyo.

Los idiomas muertos deben estudiarse después de poseer los vivos.

La geografía y cosmografía debe ser de los primeros conoci­mientos que haya de adquirir un joven.

La historia, a semejanza de los idiomas, debe principiarse a aprender por la contemporánea, para ir remontando por grados hasta llegar a los tiempos oscuros de la fábula.

Jamás es demasiado temprano para el conocimiento de las cien­cias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis en todo, pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y raciocinar con lógica.

Mas debe tenerse presente la capacidad del alumno para el cálculo, pues no todos son igualmente aptos para las matemáticas.

Generalmente todos pueden aprender la geometría y compren­derla; pero no sucede lo mismo con el álgebra y el cálculo integral y diferencial.

La memoria demasiado pronta, siempre es una facultad bri­llante; pero redunda en detrimento de la comprensión; así es que el niño que demuestra demasiada facilidad para retener sus leccio­nes de memoria, deberá enseñársele aquellas cosas que lo obliguen a meditar, como resolver problemas y poner ecuaciones; viceversa, a los lentos de retentiva, deberá enseñárseles a aprender de memo­ria y a recitar las composiciones escogidas de los grandes poetas; tanto la memoria como el cálculo, están sujetos a fortalecerse por el ejercicio.

La memoria debe ejercitarse cuanto sea posible; pero jamás fatigarla hasta debilitarla.

La estadística es un estudio necesario en los tiempos que atra­vesamos, y deseo que la aprenda mi sobrino.

Con preferencia se le instruirá en la mecánica y ciencia del ingeniero civil, pero no contra su voluntad, si no tiene inclinación a esos estudios.

La música no es preciso que la aprenda, sino en el caso que tenga pasión por este arte; pero sí debe poseer aunque sean rudi­mentos del dibujo lineal, de la astronomía, química y botánica, profundizando más o menos en esas ciencias según su inclinación o gusto por alguna de ellas.

La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial como la instrucción; por eso debe tenerse especial cui­dado en que aprenda en las carta de lord Chesterfield [1] a su hijo, los principios y modales de un caballero.

La moral en máximas religiosas y en la práctica conservadora de la salud y de la vida, es una enseñanza que ningún maestro puede descuidar.

El derecho romano, como base de la legislación universal, debe estudiarlo. Siendo muy difícil apreciar donde termina el arte y principia la ciencia, si su inclinación lo decide a aprender algún arte u ofi­cio yo lo celebraría, pues abundan entre nosotros médicos y abo­gados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar.

El baile, que es la poesía del movimiento y que da la gracia y la soltura a la persona, a la vez que es un ejercicio higiénico en climas templados, deberá practicarlo si es de su gusto.

Sobre todo, recomiendo a usted inspirarle el gusto por la socie­dad culta donde el bello sexo ejerce su benéfico influjo; y ese respeto a los hombres de edad, saber y posición social, que hace a la juventud encantadora, asociándola a las esperanzas del por­venir.

Friday 26 July 2019

SIMON BOLIVAR, ALEJANDRO DUMAS,JUAN VICENTE GOMEZ,PEDRO RINCON GUTIERREZ

¿Qué tienen en común el Libertador *Simón Bolívar*, el gran escritor *Alejandro Dumás*, el Benemérito *Juan Vicente Gómez* y *Pedro Rincón Gutierrez*? ¡Los cuatro nacieron un 24 de julio!
Quizás el menos conocido fue el más joven de ellos, *Pedro Rincón Gutiérrez*, notable médico obstetra venezolano del siglo XX, recordado como el Rector de Rectores al haber ejercido con rectitud y gran proactividad la rectoría de la ilustre Universidad de Los Andes por veintidós años. Su carrera se extendió al ámbito de la política, ejerciendo como Concejal, Diputado, Embajador y Ministro de Salud. “Perucho” nació en la Cañada, estado Zulia, el 24 de julio de 1923, 140 años después de Bolívar, y justo el día en que se cumplían los 100 años de la Batalla Naval del Lago Maracaibo, en la cual el Almirante José Prudencio Padilla derrota a la Armada Española garantizando así la independencia de Venezuela.
_*”Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”.* Simón Bolívar_

Simón Bolívar en 1825



Simón Bolívar fue pintado en 1825, por el artista José Gil de Castro, en Lima, Perú.
El Libertador certificó este retrato con una dedicatoria al señor General Sir Robert Wilson, el propio Libertador anota: “Retrato mío hecho con la más grande exactitud y semejanza”.


  •  Ese si es Bolivar!!

  •  No el zambo ese que inventaron!!

Monday 15 July 2019

FRANCISCO DE MIRANDA


(14/07/19)



Tal Día Como Hoy Muere Francisco de Miranda político, militar, diplomático, escritor, humanista, prócer e ideólogo venezolano (1816).
Hoy se cumplen 203 años de la muerte de Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, mejor conocido como el Generalísimo Francisco de Miranda, quien fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, lo que lo llevó a ser considerado «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal».



Miranda fue político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, formación que le permitió ser defensor de los ideales de la libertad, y fue firmante del Acta de la Independencia el 5 de julio de 1811.

A su vez, el prócer fue el creador y participe del proyecto geopolítico conocido como la Gran Colombia, que fue copiado luego por Simón Bolívar, cuando este lo traicionó y entregó a los españoles; el cual tenía como objetivo unificar las naciones de la región en solo un bloque.

A final de su vida, «El Precursor de la Emancipación Americana» fue encarcelado en el penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca en San Fernando de Cádiz (España), donde murió el 14 de julio de 1816 a los 66 años, cuando planeaba escapar hacia Gibraltar



Thursday 4 July 2019

Raúl Sanz Machado Amores y amoríos de Bolívar y Sucre


Hoy 4 de junio se cumple el 189° aniversario del trágico asesinato del Gran Mariscal Antonio de José de Sucre, a la temprana edad de 35 años. Si descontamos los primeros 15 años de su niñez y adolescencia, es sorprendente la brillante hoja de servicios cumplidos en el lapso de solo 20 años de su conocida actividad militar, política y de estadista en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y fugazmente en Venezuela.
Habría que agregar su promiscua vida sentimental la que, igual a la de Simón Bolivar, es a la luz de la historia, escasamente conocida y pródiga en aconteceres y anécdotas.  

Este es el tema de esta amena y sorprendente crónica que ofrezco a mis consecuentes contertulios.  Ambos, Bolívar y Sucre conbinaron los ajetreos de la guerra con los del corazón. Y cómo  ¡Que la disfruten!  RSM
--------------------------------------------------------

Raúl Sanz Machado
Amores y amoríos de            Bolívar y Sucre

 A los 190 años del  asesinato, del Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá  a quien Simón Bolívar le expresó en su última carta, (que no llegó a leerla) 9 días antes de su trágico asesinato en Berruecos, el 4 de junio de 1830: 

              "Yo me olvidaré de usted, 
      cuando los amantes de la  gloria 
    se olviden de Pichincha y Ayacucho"
                                       SB

Sucre, como Bolívar, no eran ajenos al ajetreo sentimental. Enamoradizos y "cucarachones", como ellos solos,  rivalizaban entre sí, en profusos líos de faldas, de lo cual dejaron testimonios en Quito, Perú, Caracas y Bolivia. Sucre procreó varios hijos a los que  reconoció, mientras Bolívar dejó la duda de su paternidad, tal como se lo confesó a su amigo Luis Perú Delacroix, en Bucaramanga, en 1828. Comentando su vida familiar, dicíale que:
  "...ya el número de sus sobrinos era considerable, así como los hijos de estos; que sólo él no había tenido descendencia  porque su esposa murió a los pocos meses de su boda y él no había vuelto a casarse, pero que no se crea que es estéril o infecundo porque tiene pruebas de lo contrario". Sin embargo hay evidencias que parecen demostrar todo lo contrario como veremos mas adelante.

Sucre,  aún comprometido con su novia Mariana Carcelén y Larrea, mantuvo una relación paralela en La Paz con la agraciada Rosalía Cortés y Silva con la cual procreó a su hijo José María, quien a su vez dejó una fecunda descendencia de once hijos que llevaron los apellidosSucre y Cortés. Entonces no había "televisión..."

En Caracas surgieron los primeros efluvios sentimentales de Sucre, con su paisana Ana María Zerpa, con quien procreó una hija de nombre Lucía.

En Guayaquil los dardos de Cupido tocaron el corazón de la dulce adolescente Pepita Gainza Roqueforte, gente "bien" de la sociedad ecuatoriana y posteriormente los vapores del amor  recayeron en Teresa Bravo, gente no tan "bien", de quien nació Simona, en recuerdo de Simón. Y aunque Sucre no estaba muy convencido de su legitimidad de origen,  tuvo la nobleza de encomendarla a su amigo el Coronel Vicente Aguirre rogándole que "...me haga llevar esta niñita a Quito y la pongan en una casa donde la críen y eduquen con mucha delicadeza y decencia" --sic--

En Chuquisaca, después de la fundación de Bolivia, la pasión toca de nuevo el corazón de Sucre; se llamaba María Manuela Rojas de quien nació Pedro César Sucre Rojas.

El punto final, fue su matrimonio civil, con la Marquesa Mariana de Solanda.  Sucre determinó casarse en La Paz, el 25 de enero de 1828 otorgándole, a su viejo amigo el Coronel Vicente de Aguirre  "...poder bastante para que se despose por palabras de presente que constituye legítimo y verdadero matrimonio, con la Señora Mariana de Solanda y Carcelén" 

El acto se celebró el 25 de abril de 1829 y 5 meses después, el 30 de setiembre, Sucre arribó a Quito para iniciar su tan anhelada, aunque breve vida hogareña. Tan solo 4 meses después debió regresar al campo de batalla para afrontar la campaña contra El Perú, en el Portete de Tarquí.

A  principios  de 1830 arriba Sucre  a Bogotá para presidir el Congreso Admirable convocado por El Libertador, con el objeto de enfrentar la grave situación del intento separatista de Venezuela, promovido por el General José Antonio Páez, Jefe Militar  del Departamento de Venezuela. 

El Congreso no logró sus fines, Bolívar presentó su renuncia irrevocable al poder, en abril de 1830 y emprendió su exilio definitivo.  Sucre  renunció a fines de ese mes, una vez clausurado el Congreso, para regresar a su hogar en Quito a fines de mayo de 1830. Nunca más se vieron.  Sucre  regresó por la  via de la montaña de Berruecos, al sur de Colombia, donde el 4 de junio de 1830 se produjo el atentado que le costó la vida. 

A su esposa, Mariana le faltó "visión" o ¿amor? para valorar su condición de esposa del héroe de Ayacucho y se casó poco después con un  General de apellido Barriga, apuesto oficial de  las fuerzas patriotas y causante por descuido, ¿?  de la trágica muerte de Teresita, la pequeña primogénita y heredera, hija de Sucre y  su esposa Mariana.

La rivalidad amorosa de Simón Bolívar superó con creces  a la del Mariscal Sucre Su primera travesura sentimental, a los 16 años, tuvo lugar en Veracruz, de paso para España; se llamaba María Ignacia Rodriguez, de igual edad, apodada La Guara.

Bien pronto, en Madrid brota el amor definitivo con la agraciada  María Teresa Rodriguez del Toro y Alaiza, con quien contrae matrimonio  --élla 2 años mayor que él-- el 26 de mayo de 1802.  La cuasi luna de miel, duró apenas 7 meses, cuando María Teresa. falleció en Caracas, de fiebre maligna contraída en la hacienda San Mateo. Este dolor lo marcó de por vida y nunca más pensó reincidir. Otro día en sus años postreros confesó:

"Si no hubiera enviudado, quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni El Libertador, aunque convengo que mi genio no era para ser alcalde de San Mateo."

Viudo, joven, triste y con acaudalada fortuna, se refugió en Paris, según parece, en los fascinantes brazos de su prima lejana Fanny du Villard, 10 años mayor que él. 
Luego aparece en su vida una tal "Marina", de quien el famoso escritor Alejandro Manzoni,  atribuye al inquieto mozo Bolívar la expresión: "Esa mujer ha decidido mi suerte",  --así sería el romance-

De nuevo en Caracas surgen las lides amorosas, con Isabel Soublette, hermana del General en Jefe Carlos Soublette, luego con la fiel Josefina "Pepita" Machado, Anita Lenoit de origen francés, Asunción Jimenez isleña y enfiebrada como ella sola. 

En 1813, la pasión apunta en Tachira hacia la guapa Juana Pastrana Salcedo. Más tarde en el exilio en Jamaica, Julia Corbier  la primera de las 3 amantes, que le salvaron la vida, aunque sin saberlo. 

En 1819, conoció en el puente de Bogotá a  Bernardina Ibañez prometida del bizarro  coronel Ambrosio Plaza.  Bernardina no le negó sus favores, Bolivar la calificaba de "melindrosa y mas que malindrosa".

Posteriormentees en Perú donde Manolita Madroño, flor de 18 años, cae en la red del amor, cuando el Cabildo de Huaylas le confía la misión de agasajar con flores  a su libertador. Ademas de flores hubo besos y más amor.

En junio de 1822, tras el brillante triunfo de Sucre en Pichincha, junto con Bolívar desfila en medio del fervor popular por las calles de Quito. Desde un balcón cercano una  fulgurante mujer le arroja flores;  allí se produce un ardiente cruce de miradas, que es el prólogo inevitable de la apasionada entrega total con nombre y apellido: Manuela Saenz y Aispúru
24 años, ojos negros, piel blanca y frondosos cabellos. que adornaban su escultural figura.   Manuela era mujer ajena, desposada con el flemático inglés James Thorne, quien le doblaba la edad; un matrimonio de formalidad, sin ton ni son.

Las aventuras románticas de El Libertador, ademas de Manuelita fueron pródigas:  Manuela White, Joaquina Garaicoa. Teresa Mancebo y la angelical gringa Jeanette Hart, quien al morir llevaba en su pecho un relicario con la efigie de su heroe, vaya sentimiento.

No faltó el impacto amoroso con la realista Aurora Pardo, ni de las bolivianas Benedicta Nadal y María Josefina Costas quien como Julia Corbier en Jamaica, y Manuela Saenz en Bogotá, le salvó la vida alertándolo de un atentado contra su vida.  Después, el agradecimiento del placer o el placer del agradecimiento. Igual da.

La presunta paternidad de Bolívar ha dado mucho que hablar; el Cronista Germán Fleitas Nuñez asegura que Bolívar concibió hacia 1814 una hija identificada como Clorinda García de Sena y Toro, abuela de la celebrada Teresa Carreño.  Otros hijos habrían nacido en Francia, Colombia, Bolivia y presumiblemente en diversos paises de Suramerica, según la afirmación del escritor trujillano, Ramon Urdaneta, en su libro "Los amores de Simón Bolívar y sus hijos secretos"  quien le atribuye la paternidad  de 23 hijos en 27 amantes. mencionados con nombre y apellidos y a quienes Bolívar no reconoció, aunque los parió.
  
Eran, en fin de cuentas y cuentos, tiempos de triunfos guerreros, recompensados con triunfos de cama. RSM